martes, 28 de agosto de 2007

FOTOS DE LA SALIDA

Lugar: parque de los deseos

Relación con la ciencia: este es un espacio que permita edemas de recrearse y disfrutar de un espacio en algunas ocasiones tranquilo, interactuar con experiencias sencillas pero en gran formato que permiten interactuar con las ciencias y con el conocimiento.

En el parque se puede experimentar en física, geometría, astronomía entre otras. Estas experiencias están diseñadas para que las personas que lleguen, todo tipo de público se integre y a través del recorrido pueda comprender algunos de los conceptos que da a conocer el parque.

Es una forma de que las personas que generalmente no se relacionan con las ciencias las vean de una manera más cercana y divertida!!

El recorrido por las experiencias permite que las personas interactúen con experiencias de las ciencias básicas y que además de esto se diviertan. ademas de que es un lugar que es todo foraneo en su concepcion arquitectonica ya que todo esta hecho para que un burro ciego camine por ella, es que este lugar no invita a nada tiene un tinte europeo oriental donde todo es mas lugubre pero esto no colabora a que se vea mejor.

cada una de las fotos muestra un momento que tuvo un impacto en mi pero las imagenes que mas me impactaron fueron la del arbol ya que se muestra el concepto de naturaleza instaurado en la urbe, entre rejas como un truan cuyo unico pecadoes crecer y dar sombra a los que lo cuidan. y la otra foto es la de la comida thai ya que esto nos muestra que la globalizacion esta en nuestra puerta y lo peor es que no le teme a demoler nuestras "tradiciones autoctonas" y cada dia colocarnos algo nuevo por los ojos.









miércoles, 8 de agosto de 2007

Comentario: Ampliaciones de los campos de reflexión articulados a los textos de reflexión del curso:

En este documento de pretende mostrar las espacialidad del juego en la diferentes facultades de la Universidad de Antioquia, dándole herramientas a los estudiantes para explorar, comprender el significado del juego no solo por jugar, sino para desarrollar diferentes pensamientos con estrategias que permitan conocer y utilizar el cuerpo como herramienta de expresión ante la imposición del que todo debe ser hablado o escrito y dejando atrás la corporalidad y dando paso al cuerpo y al pensamiento unidos para crear y disfrutar.
Es necesario ver al juego como una herramienta de aprendizaje, como una ayuda pedagógica valiosa e imponente sobre otras habilidades que desde hace mucho tiempo se han venido planteando sin posibilidad de cambio.
No solamente s el juego, sino lo que este representa; el espacio, este ultimo en mi opinión es el patio de un juego porque sin la espacialidad no habría juegos, así sea que el juego nunca se acabe y siempre estemos entrando o saliendo de el.
Si lo implementamos en la universidad y de una u otra manera puede resultar no solo divertido, sino instructivo que se ha visto como una experiencia motivante. De esta manera podríamos aplicar esta misma pedagogía en el colegio.

Juego infantil: Condorito:

Un grupo de niños se toma de las manos creando un círculo, y dentro de éste quedara un jugador que será “Condorito”. Los niños bajarán los brazos, cerrando todas las salidas y empezará un diálogo cantado:

-Condorito ¿que te pasó?
-no puedo salir.
-Sale por el portón
-hay muchos ratones.
-Sale por la chimenea
-los gatos me mean.
-Entonces corta las cadenas.

Y “Condorito”, deberá abalanzarse con fuerza, tratando de huir del círculo, encontrando resistencia porque los jugadores están muy bien tomados, pero insistirá hasta que logre salir.

Ronda infantil: Juguemos en el bosque:

Esta ronda trata en que una persona hace de lobo y las demás hacen un círculo y comienzan a cantar. El lobo que está escondido cerca, responde que aun no está listo porque se está vistiendo, nombrando cada vez, diferentes prendas, acompañado por la siguiente canción:

-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No… estoy poniéndome el pantalón
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No… estoy poniéndome la camisa
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-No... estoy poniéndome el sombrero
-Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está
-¿El lobo está?
-Si… y los voy a comer!!!

Una vez que está listo y sale a pillar a los demás, el que resulta pillado, hace de lobo en el siguiente turno.

miércoles, 1 de agosto de 2007

LA MÚSICA DE SOLLE

El viernes pasado estuve en un cumpleaños que podría llamarse un verdadero encuentro musical, ya que tuve la oportunidad de bailar y disfrutar al lado de los muchachos integrantes del grupo Solle del parque Explora y de la agrupación África del mismo que deleitaron con una excelente percusión, fue algo realmente asombroso pues unos cuantos tuvimos toda la noche a nuestra disposición su música y goce!!!! Es de esas experiencias que me gustaría seguir repitiendo.

martes, 31 de julio de 2007

ACTIVIDADES ÚLTIMA CLASE

EL ARTE, ¿QUÉ INVITACIÓN HACE A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE REALIDAD?

la realidad es todo lo que nos circunda y que sabemos que está ahí, pero el arte en todas sus expresiones (música, teatro, cine), nos lleva pedazos pequeños de ficción y realidad, a excepción de la música, porque las demás experiencias si lo hacen, lo que hace es liberarnos de problemas y preocupaciones y darnos “pan y circo” para ser felices asi sea por un pequeño momento.

DE QUE MANERA MEMORIA E IMITACIÓN PERMITEN RECONOCER EL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN

Es fundamental tener en cuenta que están unidos casi por lazos de sangre, ya que ambos son necesarios para la construcción de la representación.

¿Por qué?

Memoria es el primer paso, sin esta sería imposible la representación, e imitación es el segundo paso para poder llevar a cado el concepto fundamental del que estamos hablando.

Aunque es imposible la relación entre el texto y la acción, nunca será 100% el uno con el otro.

¿CUÁL ES EL CARÁCTER DE LA REPRESENTACIÓN FRENTE A LA INTERPRETACIÓN?, ANALIZA ESTA RELACIÓN.

Representación sería llenarnos de argumentos, ideas, conceptos, creación de personajes que pueda representar la obra, y la interpretación es la puesta en escena de todo lo utilizado para dar vida, carisma a un personaje que sólo existe en determinada obra en la representación.

COMENTARIO TEATRO


Fue un día de mayo, con unos compañeros de la universidad, se había acordado salir a cine o a hacer algo, pero al filo de la tarde decidimos ir a teatro, fuimos al pequeño teatro a ver la obra “esperando a godote”, las instalaciones eran acogedoras e interesantes. Antes de empezar nos pidieron completo silencio y al ingresar al auditorio la obra comenzó ante un silencio abismal, que luego más tarde se fue llenando con los guiones de los protagonistas, las risas, los silencios, las preguntas. Al terminar la obra todos salimos y varios minutos después comprendía la obra. Fue una buena experiencia y valdría la pena repetirla.